

Uno de los principales científicos del mundo en la lucha contra la adicción,
el Dr. Gilberto Gerra quien es el Jefe de Sucursal de Salud y Prevención
de Drogas del Departamento de Operaciones de UNODC, dijo “ La UNODC
predice que Yeşilay desempeñará un papel más importante de liderazgo
internacional en los próximos años”.
¿Podría contarnos sobre la última
situación en el mundo sobre la
adicción a las sustancias?
La adicción a las sustancias se
considera un problema de salud
complejo multifactorial que tiene una
cierta patogénesis y es prevenible y
tratable. Ya no se aplican los viejos
marcos en los que la adicción a las
sustancias se consideraba un delito,
un colapso moral, una actividad de
entretenimiento o una tendencia
social.
En 2016, después de la Sesión Especial
de la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre el Problema
Mundial de las Drogas (UNGASS), los
Estados miembros reconocieron por
unanimidad la importancia de tener
una perspectiva de salud sobre el
uso de drogas y los trastornos por
su uso, y ha comprometido “ Apoyar
la salud, la felicidad y el bienestar
de las personas, las familias y la
sociedad en general, y proporcionar
estilos de vida saludables a través
de iniciativas de reducción de la
demanda efectiva, integral y basada
en evidencia científica en todos los
niveles” (Documento de resultados
UNGASS, p. 4). Este enfoque; apunta
a un tipo de puente entre la ciencia,
la política de drogas y sus prácticas
que proporcionan servicios más
completos para pacientes y clientes
en todo el mundo.
¿Qué se está haciendo y qué se
planea para proteger la salud
pública en el mundo?
En los últimos 12 años, la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC) ha trabajado en más
de 50 países para impulsar aún más el
desarrollo de expertos y profesionales
en el campo de la medicina contra
las adicciones y ha guiado programas
de prevención basados en evidencias
para escuelas y familias. Estos
estudios se llevaron a cabo mediante
el desarrollo de documentos para
guiar programas como las Normas
Internacionales para la Prevención
del Uso de Drogas y las Normas
Internacionales para el Tratamiento
de los Trastornos del Uso de Drogas,
que fueron realizados conjuntamente
con la Organización Mundial de
la Salud. Además, la UNODC ha
desarrollado las capacidades de los
encargados de formular políticas y
profesionales a través de numerosas
oportunidades de capacitación y
liderazgo.
A medida que la perspectiva
principal cambió a la salud a nivel
mundial, los estados miembros
comenzaron a pasar de un enfoque
penal y orientado a las sanciones
a un enfoque orientado a la salud
y la protección social. UNODC ha
implementado un enfoque que
enfatiza el proceso de atención
para la curación respondiendo a
las necesidades específicas de la
persona afectada en las diferentes
etapas de la enfermedad. Los Estados
miembros deben adoptar un enfoque
que integre los métodos psicosociales
y farmacológicos con estrategias
personalizadas y diferenciadas, y ya
no solo intervenciones realizadas por
sí mismas. La UNODC, al apoyar este
cambio, promueve intervenciones
efectivas en todas las etapas del
proceso de atención, incluida la
publicación de un manual que
respalda las mejores prácticas para
brindar apoyo técnico a los estados
miembros en las áreas de prevención
de sobredosis y brinda alternativas
al encarcelamiento y castigo de
personas con trastornos por consumo
de drogas.
Entrevista:: Fatıma Aydın
DR. GİLBERTO GERRA:
“YEŞİLAY AVANZA EN
EL CAMİNO DE CONVERTIRSE
EN UN GRAN LÍDER EN
EL MUNDO”
Nació en la ciudad de Parma en Italia.
Termino su educación universitaria
en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Parma. Actualmente
trabaja como especialista en
endocrinología y medicina interna.
A lo largo de su carrera, ha ensenado
en varias universidades de Italia y
ha impartido cursos sobre medicina,
neuroendocrinología y farmacología
clínica. De 1982 a 2003 trabajo en el
Centro de Tratamiento de Adicción
a las Drogas en Parma y de 1995
a 2003 fue Director del Centro de
Tratamiento de Adicción a las drogas.
Posteriormente, se convirtió en
Director del Observatorio Nacional
de Drogas del Primer Ministerio en
las Naciones Unidas y se desempeñó
como miembro de la Junta
Internacional de Control de Narcóticos
de las Naciones Unidas (JIFE) en Viena.
Desde 2007, ha sido Jefe de la División
de Prevención de Drogas y Salud de la
División de Operaciones de la oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (ONNUD) en Viena.
¿QUIEN ES EL DR. GİLBERTO GERRA?
24